Sketches básicos
 |
11 Árboles en croquis Oliver De La Rosa, 2013 Dibujo en lápiz • Croquis 23.22 cm. x 29.8 cm. Ciudad de México |
El árbol musical
(Fragmento de Oliver De La Rosa, Música-Arquitectura - Diagramas y Percepciones, tesis (Arquitectura), Facultad de Arquitectura, UNAM, México, 2010, pp. 71.)
Para Lucrecio (siglo I a.C.), el canto de los seres humanos es una imitación del canto de los pájaros, idea comentada también por Juan Gil de Zamora. Igualmente Martianus Capella retoma este mapeo para sostener que la rama del árbol es la abreviatura del mismo árbol y del bosque, fuente de una melodía armoniosa, donde la copa de los árboles emite un sonido agudo y las ramas un sonido grave.
 |
El árbol musical conectado a la Tierra Oliver De La Rosa, 2008 Dibujo en pluma • Croquis 20.1 cm. x 15.5 cm. Ciudad de México |
De similar manera pasa con la arquitectura. Las notas graves funcionan de bajo y sirven de cimientos para que la melodía orqueste el resto de los espacios, tal como pasa en el contrapunto del cantus firmus que puede ir en la voz del tenor, del bajo o la soprano. La cimentación arquitectónica y musical son responsoriales por donde las cargas bajan a tierra, pero la dirección musical se eleva al infinito. En el mapa-árbol la melodía se conecta a otra más compleja: la Tierra.